De vez en cuando pienso en adquirir una almohadilla de carga inalámbrica para mi teléfono. Seguro que llego bastante tarde a la fiesta, pero una pregunta me sigue frenando (junto con un poco de pereza para buscarla realmente): ¿cuánta energía gasta realmente la carga inalámbrica?
Así que finalmente decidí averiguarlo y hacer unas rápidas cuentas. Empecé investigando la eficiencia de la carga tanto por cable como inalámbrica. Las cifras proceden de un informe de la Agencia Internacional de la Energía titulado "Energy Use for Wireless Charghing."
Según ese informe, la carga inalámbrica de una batería consume alrededor de un 35% más de energía. Otras fuentes (como hichaintech.com) señalan que la carga por cable pierde alrededor de un 5-10 por ciento de energía en forma de calor, lo que significa una eficiencia de alrededor del 90-95 por ciento. Con los sistemas Qi, MagSafe y similares, también tiene pérdidas en la bobina que dependen de la distancia, la alineación y el nivel de potencia: la eficiencia global oscila entre el 60 y el 80 por ciento, es decir, una pérdida del 20-40 por ciento.
Pongamos esto en perspectiva con un smartphone. Suponiendo una batería de 15 Wh (unos 4.000 mAh) que se carga completamente una vez al día, los números son los siguientes:
Carga por cable (90% de eficiencia)
15 Wh / 0,9 = 16,7 Wh
Consumo anual: 16.7 Wh × 365 = 6.095 Wh = 6,1 kWh
Coste anual: 6,1 kWh × 0,30 euros = 1,83 euros
Carga inalámbrica (≈70% de eficiencia)
15 Wh / 0,7 = 21,4 Wh
Consumo anual: 21,4 Wh × 365 = 7.811 Wh = 7,8 kWh
Coste anual: 7,8 kWh × 0,30 euros = 2,34 euros
Para un particular, la diferencia de coste es trivial. Pero desde el punto de vista ecológico, las cosas se ponen interesantes: hay miles de millones de teléfonos inteligentes en uso en todo el mundo.
Según estimaciones recientes, hay entre 7.300 y 7.400 millones de smartphones en uso en todo el mundo. En 2021, unos 1.000 millones de ellos (aproximadamente el 13,5%) admitían la carga inalámbrica, según Strategy Analytics. Hoy en día, es probable que esa proporción sea mayor, quizá entre el 15 y el 25%. No todos esos teléfonos se cargan realmente de forma inalámbrica, pero supongamos que 1.000 millones de dispositivos sí lo hacen, cada uno de los cuales consume 1,7 kWh más al año (según el cálculo anterior).
1.000 millones de dispositivos × 1,7 kWh = 1,7 TWh al año (1 TWh = 1.000 millones de kWh = 1.000.000.000 kWh)
Esto significa que la demanda mundial de energía extra provocada por la carga de teléfonos inalámbricos podría ascender a unos 1,7 TWh anuales. Teniendo en cuenta que un hogar medio consume unos 2.500 kWh al año, eso es suficiente para alimentar unos 680.000 hogares durante un año.
O dicho de otro modo: la energía desperdiciada mediante la carga inalámbrica Qi y similares podría mantener en funcionamiento toda la ciudad alemana de Leipzig o Hannover durante un año, o cargar aproximadamente 773.000 coches eléctricos (suponiendo que cada uno consuma 2.200 kWh al año). Para generar esa cantidad de energía se necesitarían más de 200 aerogeneradores (cada uno de 3 MW con una utilización media del 30%).
Top 10 Análisis
» Top 10 Portátiles Multimedia
» Top 10 Portátiles de Juego
» Top 10 Portátiles de Juego ligeros
» Top 10 Portátiles Asequibles de Oficina/Empresa
» Top 10 Portátiles de Juego Ligeros
» Top 10 Portátiles de Oficina/Empresa Premium
» Top 10 Estaciones de Trabajo
» Top 10 Subportátiles
» Top 10 Ultrabooks
» Top 10 Convertibles
» Top 10 Tablets
» Top 10 Tablets Windows
» Top 10 Tablets de menos de 250 Euros
» Top 10 Phablets (>5.5")
» Top 10 Smartphones
» Top 10 Smartphones (≤5")
» Top 10 Smartphones de menos de 300 Euros
» Top 10 Smartphones de menos de 120 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 1000 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 500 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 300 Euros
» Los Mejores Displays de Portátiles Analizados por Notebookcheck



