Por primera vez, los neurocientíficos captaron la actividad cerebral de un humano moribundo en esas últimas etapas. El suceso mostró un estallido final de oscilaciones neuronales coordinadas que podrían explicar fenómenos como el "recuerdo de la vida" y las experiencias cercanas a la muerte.
Según un artículo publicado en Frontiers in Aging Neuroscience sobre el suceso, se trataba de la primera prueba empírica de que el cerebro permanece activo y organizado incluso después de una parada cardiaca. Un equipo de investigadores dirigido por el Dr. Ajmal Zemmar, de la Universidad de Louisville, grabó 900 segundos de datos del electroencefalograma (EEG) de un paciente de 87 años que sufrió un infarto mortal durante un control de epilepsia. Esto es lo que reveló la grabación
Ondas gamma y actividad organizada tras la parada cardiaca
El análisis de los datos del EEG mostró un patrón sorprendente. Se observó un aumento de las ondas cerebrales de alta frecuencia vinculadas a la recuperación de la memoria, la percepción y el conocimiento consciente, tanto inmediatamente antes como después de que el corazón del paciente se detuviera.
Estas ráfagas en las ondas cerebrales, también llamadas oscilaciones gamma, fueron seguidas de actividad en las bandas de frecuencia delta, theta, alfa y beta. Los científicos creen que esto podría significar que se produce una comunicación sincronizada entre las regiones cerebrales incluso cuando la circulación finalizó.
Estos patrones suelen aparecer cuando el cerebro codifica o recuerda información, lo que plantea la posibilidad de que repita brevemente los acontecimientos vitales a medida que disminuyen los suministros de oxígeno y glucosa. "Al generar oscilaciones implicadas en la recuperación de la memoria, el cerebro puede estar reproduciendo por última vez acontecimientos vitales importantes", explicó Zemmar.
Implicaciones para la neurociencia y la medicina al final de la vida
Aunque se trata de un caso singular, el de un paciente con un traumatismo cerebral previo, sigue desafiando algunas suposiciones largamente sostenidas sobre cuándo termina realmente la consciencia. Si el cerebro puede mantener una actividad coordinada tras una parada cardiaca, quizá haya que reevaluar lo que se conoce como momento de la muerte. También habrá que reconsiderar los protocolos de donación de órganos.
Los hallazgos sugieren que existe una razón neurobiológica para las experiencias cercanas a la muerte, en las que las personas recuerdan vívidos recuerdos y adquieren una mayor conciencia tras la muerte clínica.
Aunque se necesitan más datos para sacar conclusiones concretas, este estudio comparte más conocimientos sobre el movimiento eléctrico del cerebro moribundo. Abre nuevos motivos para estudiar la conciencia humana y la transición entre la vida y la muerte.
Fuente(s)
Top 10 Análisis
» Top 10 Portátiles Multimedia
» Top 10 Portátiles de Juego
» Top 10 Portátiles de Juego ligeros
» Top 10 Portátiles Asequibles de Oficina/Empresa
» Top 10 Portátiles de Juego Ligeros
» Top 10 Portátiles de Oficina/Empresa Premium
» Top 10 Estaciones de Trabajo
» Top 10 Subportátiles
» Top 10 Ultrabooks
» Top 10 Convertibles
» Top 10 Tablets
» Top 10 Tablets Windows
» Top 10 Tablets de menos de 250 Euros
» Top 10 Phablets (>5.5")
» Top 10 Smartphones
» Top 10 Smartphones (≤5")
» Top 10 Smartphones de menos de 300 Euros
» Top 10 Smartphones de menos de 120 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 1000 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 500 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 300 Euros
» Los Mejores Displays de Portátiles Analizados por Notebookcheck


