Notebookcheck Logo

CheckMag | No, no soy un humano reseña - sin spoilers

No, no soy un humano mezcla el horror de la gestión y la elección moral, obligando a los jugadores a decidir quién vive y quién es un monstruo disfrazado (Fuente de la imagen: Steam)
No, no soy un humano mezcla el horror de la gestión y la elección moral, obligando a los jugadores a decidir quién vive y quién es un monstruo disfrazado (Fuente de la imagen: Steam)
En el fondo, No, no soy humano plantea una pregunta engañosamente sencilla: ¿en quién puedes confiar? Está atrapado en una vieja casa mientras unos extraños llaman a la puerta. Algunos son supervivientes desesperados. Otros son monstruos que cambian de forma conocidos sólo como "Visitantes" En usted recae la decisión de concederles refugio o asestarles un balazo, y rara vez es una decisión fácil.

Jugabilidad - Tenga cuidado a quién deja entrar.

Su enigmático personaje avanza penosamente por el pasillo principal de la casa, un entorno en 3D. Sin embargo, al abrir las puertas o asomarse por la mirilla de la puerta principal, aparecerán fotogramas bella e inquietantemente ilustrados de extraños retorcidos, sospechosos y desesperados ante telones de fondo cada vez más desesperanzadores. Las decisiones se toman a través de diálogos cada vez más difíciles que pueden llevarle a conocer más detalles de la tragedia que acontece en el mundo y a sus ocupantes ilegales, a realizarles diversas pruebas animadas de forma lúgubre para comprobar si son visitantes o a dispararles truculentamente con una escopeta si los encuentra infectados. Una reserva de energía limitada significa que debe elegir sus acciones con cuidado, no sea que se quede sin energía antes de averiguar quiénes son los Visitantes.

El bucle central es tenso y moralmente exigente. Cada decisión se siente permanente, especialmente cuando un personaje al que ha llegado a compadecer acaba revelando su naturaleza monstruosa. La mecánica de marcar a alguien como Visitante y apretar el gatillo proporciona el tipo de elección visceral que suele reservarse para los juegos de tipo narrativo.

Sin embargo, surgen problemas de ritmo al repetir la partida. Aunque el juego anima a realizar varias pasadas para descubrir todo su alcance, atascarse con repetitivos segmentos de radio y noticias puede diluir la tensión.

Algunos llaman a su puerta por casualidad; otros, por necesidad. ¿A quién se arriesga a dejar entrar? (Fuente de la imagen: Steam)
Algunos llaman a su puerta por casualidad; otros, por necesidad. ¿A quién se arriesga a dejar entrar? (Fuente de la imagen: Steam)

Presentación

Lo más destacado aquí es la atmósfera. El estilo artístico granulado y lleno de sombras amplifica el ambiente claustrofóbico, metiéndole en cada pasillo chirriante y en cada habitación tenuemente iluminada. No es llamativo, pero es increíblemente eficaz a la hora de hacer que la casa parezca viva... y peligrosa.

La banda sonora principal, aunque ominosa y acorde con el tono del título, carece de variedad y puede volverse repetitiva con bastante rapidez.

Los encuentros con los personajes son intrigantes, aunque limitados. Tanto los visitantes como los supervivientes presentan rasgos superficiales interesantes, pero el breve periodo de tiempo que transcurre antes de tomar decisiones de vida o muerte a menudo hace que se sientan poco desarrollados.

Reproducibilidad

La rejugabilidad es a la vez un punto fuerte y un punto débil. Por un lado, las múltiples ejecuciones revelan más de la mecánica y la profundidad narrativa del juego. Por otro, la repetición de emisiones en gran parte estáticas y las limitadas opciones de diálogo restan valor a la rejugabilidad. Las mejoras en la calidad de vida, como la nueva opción de omitir la introducción, son un paso en la dirección correcta; sin embargo, los problemas de ritmo surgen al repetir las partidas.

Aspectos técnicos

Desde su lanzamiento, los desarrolladores han demostrado una capacidad de respuesta encomiable. Con más de 100.000 copias vendidas, las actualizaciones ya han incluido mejoras en el sistema de guardado y formas de eludir las secciones iniciales más lentas.

El rendimiento es estable, con unas escasas especificaciones de sistema recomendadas de 2 GB de RAM y una GTX 960, cualquier sistema moderno debería poder ejecutar este título sin problemas de rendimiento. El tamaño total del juego ronda menos de 1 GB. El Steam Deck ejecuta el juego a unos suaves 60fps sin problemas. La legibilidad no se resiente en la pantalla más pequeña, y el juego es totalmente compatible con mandos.

Los jugadores han informado de algunos errores en Steam, como que los extraños no aparecen cuando se les permite entrar en la casa, o que las opciones para saltar la introducción no aparecen desde la actualización, errores ambos que experimenté durante mis múltiples partidas.

Veredicto

No, I'm Not a Human consigue ofrecer una experiencia de terror pesada e impulsada por la paranoia. Su presentación opresiva y la toma de decisiones morales la elevan por encima de muchos experimentos indie, aunque la repetición y los problemas de ritmo la alejan de la grandeza.

Si los desarrolladores siguen perfeccionando las mecánicas y ampliando la variedad, podría convertirse en un destacado del género de terror de gestión. Ahora mismo, es una curiosidad escalofriante que merece la pena experimentar, especialmente para los jugadores atraídos por las narrativas basadas en la confianza.

 

Puntuación: 7,5 / 10
Atmosférico y moralmente pesado, pero necesitado de pulido.

Please share our article, every link counts!
Mail Logo
Santiago Nino, 2025-09-22 (Update: 2025-09-22)