Notebookcheck Logo

400 aleteos por segundo: la abeja robótica del MIT podría polinizar algún día los cultivos en Marte

El robot parecido a una abeja en pleno vuelo (Fuente de la imagen: David von Blohn/CNN; captura de pantalla recortada)
El robot parecido a una abeja en pleno vuelo (Fuente de la imagen: David von Blohn/CNN; captura de pantalla recortada)
Ingenieros del MIT están desarrollando un robot diminuto, parecido a una abeja, que puede voltear, planear y que algún día podría llevar a cabo la polinización artificial en invernaderos o en otros planetas como Marte, como parte de una nueva generación de máquinas inspiradas en insectos.

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está desarrollando un robot parecido a una abeja que puede batir sus alas hasta 400 veces por segundo. El proyecto -dirigido por el investigador principal Kevin Chen, del Laboratorio de Robótica Suave y Microrrobótica del MIT- pretende imitar las asombrosas maniobras de las que son capaces los abejorros.

Los investigadores afirman que la abeja robótica podría encargarse algún día de tareas como la polinización artificial. Esto podría ser útil en entornos en los que las abejas reales no pueden sobrevivir, como las granjas-almacén de interior con iluminación ultravioleta. El equipo también cree que tiene potencial para hacer el mismo trabajo en otros planetas.

Si va a cultivar algo en Marte, probablemente no querrá llevar muchos insectos naturales para realizar la polinización. Ahí es donde nuestro robot podría entrar potencialmente en juego. - Yi-Hsuan Hsiao, estudiante de doctorado que trabaja en el proyecto.

Este diminuto robot, que pesa menos que un clip, vuela utilizando músculos blandos que se contraen y alargan rápidamente. El equipo de investigación también está trabajando en un robot más eficiente energéticamente que combina el vuelo y el salto. Este robot saltarín -más pequeño que un pulgar humano- consume aproximadamente un 60% menos de energía que la versión voladora. Gracias a su mayor eficiencia energética, puede transportar unas 10 veces más carga útil. El equipo ya ha demostrado que puede transportar una carga del doble de su peso, pero su carga útil máxima puede ser aún mayor que la probada.

Los robots se alimentan a través de un cable, ya que instalar baterías en robots tan diminutos es una tarea hercúlea. Chen calcula que aún faltan entre 20 y 30 años para el desarrollo de este tipo de robots. Sin embargo, su trabajo podría allanar el camino para la próxima generación de microrobots.

Fuente(s)

CNN y MIT News

Fuentes de las imágenes: CNN (enlace anterior)

Please share our article, every link counts!
Mail Logo
> Análisis y pruebas de ordenadores portátiles y móviles teléfonos > Noticias > Archivo de noticias > Archivo de noticias 2025 08 > 400 aleteos por segundo: la abeja robótica del MIT podría polinizar algún día los cultivos en Marte
Chibuike Okpara, 2025-08-31 (Update: 2025-08-31)