Miles de millones de parásitos están presentes en el medio ambiente. Y pueden suponer un peligro en determinadas situaciones. De hecho, más de dos mil millones de personas en la Tierra tienen un parásito que altera su comportamiento.
Denominado Toxoplasma gondii, afecta actualmente a casi un tercio de la población mundial, según la OMS https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/380574/B09235-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Y aunque durante mucho tiempo se ha considerado inofensivo para los humanos, nuevos estudios demuestran que podría tener consecuencias bastante importantes.
Si no está familiarizado con él, este parásito es un protozoo unicelular cuyo huésped final es el gato, y se transmite por contacto estrecho. Sin embargo, para infectar a los gatos, debe pasar por un hospedador intermediario, que suele ser una rata u otro roedor.
A este respecto, se han realizado pruebas en ratones para conocer el impacto de este parásito, y los resultados son bastante preocupantes. Los infectados ya no temían a los gatos, que son uno de sus principales depredadores. Y eso no es todo, porque también se sentían atraídos por el olor de la orina de gato.
Sin embargo, los humanos también pueden servir de intermediarios a través del contacto con heces de gato contaminadas, la ingestión de carne poco hecha o alimentos contaminados o, más raramente, a través de transfusiones de sangre o trasplantes de órganos. Las primeras observaciones se realizaron a principios de la década de 2000. Por aquel entonces, el investigador checo Jaroslav Flegrde la Universidad Carolina de Praga, admitió que los humanos afectados presentaban un cambio de comportamiento más moderado. En los hombres, observó una tendencia hacia la irritabilidad y la asunción de riesgos. En las mujeres, observó una mayor adhesión a las normas sociales.
Se realizaron estudios posteriores, como uno publicado en 2012 en la revista Schizophrenia Bulletinque puso de relieve el vínculo entre este parásito y los trastornos mentales. En 2016, un nuevo análisis publicado en Acta Psychiatrica Scandinavica mostró una correlación entre los trastornos neuropsiquiátricos y este parásito. Sin embargo, cabe señalar que la correlación no implica causalidad, pero que puede desempeñar un papel importante en el comportamiento o el estado de ánimo.
¿Cómo puede afectar este parásito a nuestro cerebro?
El Toxoplasma gondii tiene una capacidad bastante intrigante, ya que es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y provocar la formación de quistes en el cerebro. Estos quistes aparecen sobre todo en zonas asociadas con el miedo, la toma de decisiones y las emociones. Un estudio publicado en PLOS ONE también especificaba que este parásito posee dos genes capaces de producir una enzima similar a la que compone la dopamina, que no es otra que la hormona de la felicidad.
Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas no muestran ningún síntoma. Pero este parásito puede ser peligroso para las mujeres embarazadas, por el riesgo que supone para el bebé, y para las personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Fuente(s)
Sciencepost (en francés)
Top 10 Análisis
» Top 10 Portátiles Multimedia
» Top 10 Portátiles de Juego
» Top 10 Portátiles de Juego ligeros
» Top 10 Portátiles Asequibles de Oficina/Empresa
» Top 10 Portátiles de Juego Ligeros
» Top 10 Portátiles de Oficina/Empresa Premium
» Top 10 Estaciones de Trabajo
» Top 10 Subportátiles
» Top 10 Ultrabooks
» Top 10 Convertibles
» Top 10 Tablets
» Top 10 Tablets Windows
» Top 10 Tablets de menos de 250 Euros
» Top 10 Phablets (>5.5")
» Top 10 Smartphones
» Top 10 Smartphones (≤5")
» Top 10 Smartphones de menos de 300 Euros
» Top 10 Smartphones de menos de 120 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 1000 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 500 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 300 Euros
» Los Mejores Displays de Portátiles Analizados por Notebookcheck