Las supernovas pueden haber cambiado nuestro clima, y podría volver a ocurrir

Situado en el sistema solar, el planeta Tierra está sometido a numerosos fenómenos procedentes de nuestra galaxia, pero también del espacio profundo. Parece ser que las supernovas han alterado el clima de la Tierra y que esto podría volver a ocurrir en el futuro.
En primer lugar, es importante comprender que una supernova https://esahubble.org/wordbank/supernova/ es una gigantesca explosión de estrellas, si no la mayor jamás descubierta, capaz de liberar una cantidad fenomenal de energía. Por supuesto, nada puede detener esta energía en el espacio, lo que hace que viaje durante mucho tiempo y a distancias muy largas. Es capaz de alcanzar planetas y estrellas situados a veces a varios miles de años luz, lo que demuestra claramente la magnitud de este fenómeno.
Recientemente, el investigador Robert Brakenridge publicó un estudio en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. En él, estableció con éxito un vínculo entre las supernovas y los cambios climáticos del pasado en la Tierra utilizando un modelo que muestra cómo estos potentes rayos pueden afectar a la capa de ozono de la Tierra y al metano atmosférico.
Para ello, se basó en los anillos de crecimiento que se encuentran en los árboles. Brakenridge pudo identificar 11 picos de carbono radiactivo a lo largo de 15.000 años, que corresponden a supernovas conocidas.
En lo que respecta a cómo estas explosiones pueden afectar al clima de la Tierra, es importante comprender que la energía liberada durante este fenómeno es colosal. Cuando llega a nuestro planeta, puede alterar su composición química debilitando la capa de ozono y reduciendo las concentraciones de metano. Esto puede provocar un enfriamiento global en la Tierra, pero también aumentar la cantidad de radiación ultravioleta que nos llega. Algunos estudios destacan riesgos importantes para la biodiversidad y un aumento significativo de los incendios.
Cabe señalar que la estrella Betelgeuse podría estallar en supernova en cualquier momento debido a variaciones significativas de la luz. Si esto ocurriera, los científicos podrían estudiar las consecuencias sobre nuestro clima. Sin embargo, tendremos que ser pacientes, porque si explotara hoy, no la veríamos hasta dentro de 300 años, que es lo que tardaría su luz en llegar hasta nosotros.
Fuente(s)
Tecnociencia (en francés)
Top 10 Análisis
» Top 10 Portátiles Multimedia
» Top 10 Portátiles de Juego
» Top 10 Portátiles de Juego ligeros
» Top 10 Portátiles Asequibles de Oficina/Empresa
» Top 10 Portátiles de Juego Ligeros
» Top 10 Portátiles de Oficina/Empresa Premium
» Top 10 Estaciones de Trabajo
» Top 10 Subportátiles
» Top 10 Ultrabooks
» Top 10 Convertibles
» Top 10 Tablets
» Top 10 Tablets Windows
» Top 10 Tablets de menos de 250 Euros
» Top 10 Phablets (>5.5")
» Top 10 Smartphones
» Top 10 Smartphones (≤5")
» Top 10 Smartphones de menos de 300 Euros
» Top 10 Smartphones de menos de 120 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 1000 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 500 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 300 Euros
» Los Mejores Displays de Portátiles Analizados por Notebookcheck