Aunque las placas tectónicas de la Tierra se mueven constantemente, es muy difícil observar un terremoto lento en tiempo real. De hecho, los terremotos que se registran son los resultantes de una ruptura repentina o deslizamiento entre dos placas distintas. Sin embargo, los científicos han conseguido registrar este tipo de fenómeno por primera vez en la historia.
Es importante señalar que este tipo de acontecimiento sigue siendo poco conocido por la ciencia. Es más, es bastante difícil de registrar. Un terremoto lento puede tardar días, semanas o meses en producirse, sin señales aparentes.
Un equipo de la Universidad de Texas en Austin logró esta hazaña registrando la propagación del terremoto cuando se liberó la presión tectónica a lo largo de la falla generadora del tsunami en Nankai, Japón. Para lograrlo, los investigadores utilizaron sensores de perforación capaces de detectar los movimientos más leves, colocados en la zona crítica mar adentro. Allí es donde la falla está más cerca del lecho marino.
Como resultado, la primera observación tuvo lugar en 2015, cuando un terremoto de deslizamiento lento recorrió la cola de la falla. Posteriormente, en 2020, se produjo un segundo terremoto que siguió la misma trayectoria. En la revista Sciencelos investigadores explican lo siguiente "El deslizamiento se inicia a unos 30 kilómetros hacia tierra de la fosa; migra hacia el mar a una velocidad de 1 a 2 kilómetros al día hasta situarse a pocos kilómetros de la fosa, y posiblemente rompiéndola; y coincide con el inicio y la migración de temblores y/o terremotos de muy baja frecuencia. La región de origen del SSE se encuentra en una zona de alta presión de fluidos de poro y baja tensión, lo que proporciona una clara evidencia observacional que vincula estos factores con los terremotos lentos poco profundos"
Estos dos acontecimientos corresponden a movimientos de descompresión de la falla. Pero eso no es todo, ya que los investigadores también señalan que este descubrimiento sugiere que esta parte profunda de la falla actúa más bien como un amortiguador, aliviando la presión sin generar temblores repentinos. Además, se produjeron en zonas donde la presión de los fluidos geológicos era más alta de lo normal, lo que indica que estos fluidos desempeñan un papel importante en la ralentización de los terremotos. Así pues, este descubrimiento podría ayudar a los investigadores a comprender mejor el funcionamiento de las fallas sísmicas y los terremotos de deslizamiento lento, que aún se conocen poco.
Fuente(s)
Geo.fr (en francés), Ingeniería interesante
Top 10 Análisis
» Top 10 Portátiles Multimedia
» Top 10 Portátiles de Juego
» Top 10 Portátiles de Juego ligeros
» Top 10 Portátiles Asequibles de Oficina/Empresa
» Top 10 Portátiles de Juego Ligeros
» Top 10 Portátiles de Oficina/Empresa Premium
» Top 10 Estaciones de Trabajo
» Top 10 Subportátiles
» Top 10 Ultrabooks
» Top 10 Convertibles
» Top 10 Tablets
» Top 10 Tablets Windows
» Top 10 Tablets de menos de 250 Euros
» Top 10 Phablets (>5.5")
» Top 10 Smartphones
» Top 10 Smartphones (≤5")
» Top 10 Smartphones de menos de 300 Euros
» Top 10 Smartphones de menos de 120 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 1000 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 500 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 300 Euros
» Los Mejores Displays de Portátiles Analizados por Notebookcheck