Estudios con animales han demostrado que ciertos mamíferos -incluidos ratones, ratas y cerdos- pueden absorber oxígeno a través de sus intestinos. Este inusual concepto incluso mereció un Premio Ig Nobel en 2024. Sin embargo, hasta hace poco no estaba claro si el método podía aplicarse a los seres humanos. Eso cambió cuando un equipo internacional de Estados Unidos y Japón, dirigido por el Dr. Takanori Takebe, investigador japonés de células madre, probó con éxito por primera vez la ventilación enteral en humanos. Los resultados del estudio de fase 1 se publicaron el 20 de octubre de 2025 en la revista https://www.cell.com/med/abstract/S2666-6340(25)00314-9Cell / Med.
El estudio se llevó a cabo en el Hospital Infantil de Cincinnati (Estados Unidos) y contó con la participación de 27 hombres sanos de entre 20 y 45 años. Los investigadores utilizaron perfluorodecalina (PFD), un líquido capaz de ligar cantidades excepcionalmente grandes de oxígeno: hasta 500 mililitros de O₂ por litro. La PFD, que ya se utiliza en cirugía ocular y como portador en formulaciones médicas de oxígeno, se administró en dosis gradualmente crecientes para evaluar su tolerabilidad. Los participantes recibieron entre 25 y 1.500 mililitros del líquido, y cada dosis permaneció en el intestino durante 60 minutos.
Una nota importante: el PFD utilizado en el estudio no estaba oxigenado, lo que significa que no contenía oxígeno añadido. El objetivo principal de este ensayo de fase 1 era evaluar la tolerabilidad de la administración del líquido por vía rectal, más que evaluar su eficacia en la administración de oxígeno.
Sin efectos secundarios graves - buena tolerabilidad confirmada
No se observaron efectos secundarios graves ni reacciones tóxicas, ni siquiera con la dosis más alta. Alrededor del 59% de los participantes declararon síntomas leves como dolor abdominal, flatulencia o ganas de defecar, principalmente con los volúmenes más altos. Cuatro de los seis participantes del grupo de dosis más alta terminaron sus sesiones antes de tiempo debido a las molestias. Sin embargo, los resultados de laboratorio, la presión arterial y el funcionamiento de los órganos se mantuvieron dentro de los rangos normales durante todo el estudio. No se detectó PFD en la sangre, lo que indica que no se absorbió a través del revestimiento intestinal. A pesar de estos efectos secundarios menores, la administración rectal de PFD se consideró bien tolerada.
Seguridad confirmada - el potencial terapéutico podría ser importante
En definitiva, el estudio confirma la seguridad del procedimiento, pero aún no puede demostrar ningún beneficio terapéutico, ya que se utilizó PFD no oxigenada. Las investigaciones futuras deberán estudiar cuánto oxígeno de la PFD enriquecida con oxígeno puede absorberse en el torrente sanguíneo a través del revestimiento intestinal. Si se confirma la eficacia terapéutica, esto podría allanar el camino a un método de ventilación innovador, que podría aplicarse cuando la ventilación convencional sea demasiado arriesgada o no sea factible, como en los casos de insuficiencia pulmonar aguda. Ofrecería una solución potencial para situaciones críticas que los enfoques médicos actuales aún tienen dificultades para gestionar.
Top 10 Análisis
» Top 10 Portátiles Multimedia
» Top 10 Portátiles de Juego
» Top 10 Portátiles de Juego ligeros
» Top 10 Portátiles Asequibles de Oficina/Empresa
» Top 10 Portátiles de Juego Ligeros
» Top 10 Portátiles de Oficina/Empresa Premium
» Top 10 Estaciones de Trabajo
» Top 10 Subportátiles
» Top 10 Ultrabooks
» Top 10 Convertibles
» Top 10 Tablets
» Top 10 Tablets Windows
» Top 10 Tablets de menos de 250 Euros
» Top 10 Phablets (>5.5")
» Top 10 Smartphones
» Top 10 Smartphones (≤5")
» Top 10 Smartphones de menos de 300 Euros
» Top 10 Smartphones de menos de 120 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 1000 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 500 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 300 Euros
» Los Mejores Displays de Portátiles Analizados por Notebookcheck


