Notebookcheck Logo

La estrella que debía explotar ya no está sola

Representación artística de Betelgeuse en la constelación de Orión. (Fuente de la imagen: © Nazarii_Neshcherenskyi - SHUTTERSTOCK)
Representación artística de Betelgeuse en la constelación de Orión. (Fuente de la imagen: © Nazarii_Neshcherenskyi - SHUTTERSTOCK)
La estrella Betelgeuse, situada en la constelación de Orión, tiene una compañera orbitando cerca de ella. Y aunque el descubrimiento es fascinante, su destino parece ser triste.

Muchas estrellas pueden verse en el cielo durante todo el año, pero una que nunca deja de fascinar a los astrónomos es Betelgeuse, situada en la constelación de Orión https://science.nasa.gov/universe/discovering-the-universe-through-the-constellation-orion/. Y aunque en los últimos años, esta estrella 700 veces mayor que el Sol ha estado en peligro de explotar, se acaba de hacer un descubrimiento fascinante sobre ella.

Entre 2019 y 2020, esta estrella mostró signos de debilidad cuando los científicos observaron un fuerte descenso de su luminosidad. Pero al final, todo se debió a una nube de polvo que había expulsado. Tras este suceso, los investigadores quisieron saber cuál podía ser la causa de las recurrentes variaciones de luminosidad de la estrella.

Se realizaron numerosas observaciones, desde 400 días hasta varios años. Y no ha sido hasta hace poco cuando los científicos han descubierto por fin al responsable de esta característica. Gracias a un instrumento llamado Alopekemontado en el espejo del Observatorio Internacional Gemini North, en lo alto del monte Mauna Kea, en Hawai, los astrónomos pudieron observar una pequeña estrella junto a la supergigante roja Betelgeuse.

Utilizando un método que implica tiempos de exposición muy cortos para congelar las distorsiones causadas por la atmósfera terrestre, los investigadores han publicado sus resultados en la revista Astrophysical Journal Letters. Como resultado, es seis magnitudes más débil que su compañera y su masa equivale a 1,5 veces la de el Sol.

Localización de Betelgeuse y su estrella compañera. (Fuente de la imagen: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURAProcesamiento de imágenes: M. Zamani (NSF NOIRLab))
Localización de Betelgeuse y su estrella compañera. (Fuente de la imagen: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURAProcesamiento de imágenes: M. Zamani (NSF NOIRLab))

Pero eso no es todo, ya que se trata de una estrella blanquiazul muy joven y caliente en la que aún no ha comenzado la combustión del hidrógeno. En cuanto a su órbita, está muy cerca de Betelgeuse, ya que sólo se encuentra a cuatro veces la distancia entre la Tierra y el Sol, lo que es muy poco entre dos estrellas de este tamaño.

En consecuencia, aunque este descubrimiento es excepcional y nos ayuda a comprender las variaciones de luminosidad de Betelgeuse, el destino de la estrella parece trágico. Las fuerzas de marea ejercidas por la supergigante roja harán que entre en espiral sobre sí misma en los próximos 10.000 años, lo que la llevará a un final abrupto.

Sin embargo, se realizarán nuevas observaciones de Betelgeuse. En particular, para comprender mejor su ciclo y su composición.

Fuente(s)

Futura-Sciences (en francés)

Please share our article, every link counts!
Mail Logo
Alexis Stegmann, 2025-07-22 (Update: 2025-07-23)