El telescopio espacial James Webb puede haber avistado las primeras estrellas formadas por el universo, y el antiguo cúmulo podría revelar cómo se formaron las galaxias por primera vez

Puede que hayamos vislumbrado el primer grupo de estrellas formado por el universo, gracias al telescopio espacial James Webb (JWST). Los astrónomos que utilizan el telescopio divisaron el cúmulo de estrellas conocido como LAP1-B, que se encuentra muy distante, a unos 13.000 millones de años luz.
Según se informa en la revista The Astrophysical Journal Letters, el cúmulo LAP1-B muestra signos de coincidir con las características esperadas de la Población III, el apelativo que se da a los objetos que, según se teoriza, se formaron a partir de la mezcla primordial de hidrógeno y helio del universo "juvenil" poco después del Big Bang, hace unos 13.800 millones de años.
Una cápsula del tiempo cósmica de hace 13.000 millones de años
Las estrellas de la población III se denominan a veces estrellas oscuras. Los científicos proponen que hacen que el sol parezca una mota de polvo, siendo hasta miles de veces más pesadas y millones de veces más brillantes, cada una. Habrían aparecido incluso antes de que existieran los elementos más pesados.
Según Eli Visbal, autor principal de la investigación, los espectros del cúmulo LAP1-B mostraban fuertes líneas de emisión de fotones de alta energía, un signo revelador de la Población III. Los astrónomos también sugieren que las estrellas de LAP1-B tienen unas 100 veces el peso del sol, lo que concuerda con las predicciones teóricas realizadas hace tiempo.
La teoría de Einstein saca a la luz el universo antiguo
Mientras tanto, el descubrimiento no habría sido posible sin el trabajo de Albert Einstein. El famoso genio postuló el fenómeno de la lente gravitatoria, que afirma que los objetos masivos curvan la luz, actuando como enormes lupas cósmicas.
En este caso, un cúmulo de galaxias llamado MACS J0416 curvó y magnificó la luz de LAP1-B, lanzándola al camino del JWST.
Una nueva ventana a cómo se formaron las galaxias
Los científicos han observado que LAP1-B parece satisfacer cada una de las tres condiciones para ser identificadas como estrellas de la Población III:
- Estar formada en un entorno de hidrógeno-helio de baja metalicidad
- Poseer un cúmulo de baja masa que alberga unas pocas estrellas masivas
- Coincidir con la función de masa inicial esperada o con la distribución de masas de las estrellas en el momento en que se formó el cúmulo
Se requieren más análisis, pero si se validan los hallazgos iniciales, LAP1-B sería la primera detección confirmada de estrellas primordiales. El descubrimiento ampliará nuestros conocimientos sobre cómo se formaron las galaxias a partir de antiguas estructuras de materia oscura.
Fuente(s)
Top 10 Análisis
» Top 10 Portátiles Multimedia
» Top 10 Portátiles de Juego
» Top 10 Portátiles de Juego ligeros
» Top 10 Portátiles Asequibles de Oficina/Empresa
» Top 10 Portátiles de Juego Ligeros
» Top 10 Portátiles de Oficina/Empresa Premium
» Top 10 Estaciones de Trabajo
» Top 10 Subportátiles
» Top 10 Ultrabooks
» Top 10 Convertibles
» Top 10 Tablets
» Top 10 Tablets Windows
» Top 10 Tablets de menos de 250 Euros
» Top 10 Phablets (>5.5")
» Top 10 Smartphones
» Top 10 Smartphones (≤5")
» Top 10 Smartphones de menos de 300 Euros
» Top 10 Smartphones de menos de 120 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 1000 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 500 Euros
» Top 10 Portátiles de menos de 300 Euros
» Los Mejores Displays de Portátiles Analizados por Notebookcheck



