Notebookcheck Logo

La NASA planea construir un reactor nuclear en la Luna para 2030

Imagen de Conceot. Proyecto de energía de fisión en superficie de la NASA. (Fuente de la imagen: NASA)
Imagen de Conceot. Proyecto de energía de fisión en superficie de la NASA. (Fuente de la imagen: NASA)
El director interino, Sean Duffy, anunció que el plan va por la vía rápida y que para 2030 se espera disponer de un reactor. La capacidad prevista se ha más que duplicado con respecto al plan original.

El nuclear y la carrera espacial tienen un nuevo capítulo: la generación de energía nuclear en la Luna. Recientemente, el administrador interino de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA)sean Duffy, presentó un plan cuyo objetivo es el despliegue de un reactor nuclear en la Luna. El objetivo de este proyecto es permitir la producción de electricidad para las futuras bases y operaciones lunares.

Los esfuerzos forman parte del Proyecto de Energía de Fisión en Superficie, en marcha desde 2018. Ahora, Duffy ha redoblado la apuesta por esta energía, apuntando a un reactor nuclear más potente y fijando un calendario ajustado: En cinco años se espera su despliegue.

Para lograrlo, la NASA ya ha establecido un calendario: en 30 días, debe haber un jefe de proyecto designado y, en 60 días, debe publicarse una solicitud de propuestas a las empresas. Posteriormente, las propuestas deberán ser evaluadas para seguir adelante con el socio estratégico. Para 2030, la administración espera el despliegue de un reactor de este tipo, según comentó Duffy.

En circunstancias normales (es decir, en el planeta Tierra), este plazo ya sería ajustado. Como referencia, dos de los latores reactores nucleares que entrarán en funcionamiento en EE UU (Vogtle 3 y 4) tardaron más de diez años en construirse. Retos particulares, como los costes, los problemas financieros, la reglamentación e incluso la pandemia, afectaron a los plazos de construcción.

Un proyecto de estas características tiene una larga lista de retos que superar. Tl entorno diferente, con una fuerza gravitatoria distinta, sin atmósfera, cambios extremos de temperatura y otros factores, requiere el desarrollo de una tecnología específica para garantizar la seguridad y la fiabilidad.

Además, un reactor nuclear lunar requeriría complejos esfuerzos logísticos para transportarlo, montarlo y mantener su funcionamiento.La capacidad estimada de este reactor sería de 100 kilovatios, por encima de los 40 kilovatios estimados inicialmente.

Esta información formaba parte de un memorándum interno, en el que Duffy afirma que "para avanzar adecuadamente en esta tecnología crítica para poder apoyar una futura economía lunar, la generación de energía de alta potencia en Marte y reforzar nuestra seguridad nacional en el espacio, es imperativo que la agencia se mueva con rapidez".

Este proyecto es una respuesta directa al proyecto de la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), un plan conjunto de China y Rusia. Según este plan, los países esperan realizar investigaciones multidisciplinares. En el memorándum, Duffy considera que se trata de un posible riesgo, ya que Rusia y China establecen una zona de exclusión, que podría darles acceso a los recursos y limitar el acceso de otras naciones.

Please share our article, every link counts!
Mail Logo
Daniela Morales Soler, 2025-08-13 (Update: 2025-08-13)